LA PARROQUIa

Pomasqui, Valle de Pumas

Reseña histórica

Pomasqui es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito. Es un valle donde se ubicaron colonias de mitimaes quichuas, trasladados por los incas, procedentes de las provincias norteñas, recien conquistadas por Huayna Capac.

El nombre original es ‘Pumasqui’, originario de las palabras Kechuas: PUMA Y SIQUI, que traducido al español significa “posaderas del puma o asiento del puma”, nombre que se atribuyó a la parroquia con base en las investigaciones antropológicas que arrojan resultados que confirman la existencia del “León Americano” en el sector, es decir, esta habría sido una zona que albergaba manadas de Pumas.

Restos de este animal fueron encontrados en las ruinas de Rumicucho, en las laderas del Casitahua y los alrededores del Pacpo. 

De acuerdo al acta de fundación de Pomasqui el 27 de Julio de 1573 se procedió a fijar los límites y se realizó el reparto de tierras. La ceremonia de fundación contó con 65 aborígenes, 7 españoles y 1 mulato. El Cacique Miguel de Collaguazo fue uno de los principales copartícipes de este acto, su busto se levanta en el parque central de Pomasqui.

Se ratifica su fundación mediante un acto litúrgico el 12 de Agosto de 1573 en memoria al nacimiento de Santa Clara de Asís y el fallecimiento de Santa Rosa de Lima patronas y protectoras de Pomasqui, desde entonces se conoce a la población como Santa Clara y Rosa de Pomasqui.

Información general

Pomasqui está ubicada a unos quince minutos al norte de Quito, a una altura de 2400 m.s.n.m., sobre la vía quese  dirige a la Mitad del Mundo, Av. Manuel Córdova Galarza, asentada en las faldas de los cerros denominados Casitahua y Pacpo y atravesada por el Rio Monjas cuyas aguas la recorren de Sur a Norte.

Pomasqui es una zona que se caracteriza por tener suelo semiárido, con un  clima privilegiado pues posee un clima primaveral Templado, que oscila entre 10 y 18 grados centígrados.

La principal actividad económica de la parroquia es la comercialización y transporte de materiales pétreos, también otra parte de la población se dedica al comercio formal e informal debido a la corriente turística que el sector atrae por ser paso obligado a la Ciudad Mitad del Mundo.

La gastronomía es uno de los principales atractivos, los platos tradicionales de la parroquia son: chochos con tostado, champús, yaguarlocro, fritada y los famosos helados de paila.

Límites

Norte: Parroquia San Antonio de Pichincha
Sur: Parroquia de Cotocollao y Carcelén
Este: Parroquia de Calderón
Oeste: Parroquia de Cotocollao y Calacalí.

Área: 51 hectáreas

Símbolos Patrios

Los colores oro y grana de la bandera, el escudo y el himno representan el orgullo y la historia de esta comunidad, estos colores conectan a sus habitantes con su parroquia natal.

Bandera
Escudo
Himno de Pomasqui

Letra: Dr. Oswaldo Aizaga P.

Música: Sr. Richard L. Antón C.

CORO

Por Pomasqui, nuestro ínclito Valle,

avivemos unidos la flama,

de este pueblo pletórico que ama

la entereza de la libertad.

I ESTROFA

Legendaria parroquia de Quito,

distinguida desde sus albores,

los caciques y conquistadores

nos legaron tan grande heredad.

Preservada por el Casitahua,

surges libre, altiva y segura,

la labor de tus hijos augura

grandes triunfos loables por ti.

II ESTROFA

Santa Clara y también Santa Rosa,

son patronas y las protectoras

de sus fieles, en todas sus horas,

de Pomasqui, en la eternidad.

El buen clima, el paisaje y las costumbres,

son innatos y sin precedentes,

Y tus hijos los más reverentes

aclamamos tu nombre triunfal.

III ESTROFA

Con denuedo jovial forjaremos

trayectorias de fama y prestigio:

conseguir liderar no es prodigio

sino lucha constante y tenaz.

Adelante Pomasqui, por siempre,

adelante a cubrirte de gloria,

el deporte, lo dice tu historia,

es ejemplo de gran pundonor.

Pomasqui, valle de pumas. Tierra de valientes

Scroll al inicio
Ir al contenido